Buscar este blog

sábado, marzo 24, 2012

Didácticas específicas

Para trabajar la asignatura de Historia es necesario desarrollar en el alumno las nociones  del tiempo y del espacio, esto puedo iniciarse a través de la comunicación y de la interacción social. Su aprendizaje se inicia mediante el reconocimiento de los acontecimientos de la vida cotidiana: cumpleaños, los días de clase, de vacaciones, momentos de la clase, momentos de recreo, estaciones del año, tiempo libre, tiempo de hacer la tarea, su casa, escuela, parques, etcétera. Todo lo anterior, es en inicio puede ser en primaria e incluso en preescolar,  es para iniciar  al niño dentro de las nociones históricas (“Su historia”), pero en el nivel de secundaria estas generalidades retoman niveles más avanzados.



Ya que el aprender Historia no se reduce a solo a  situar hechos de forma cronológica  y reproducir las fechas de los acontecimientos. Aunque el conocimiento cronológico aporta a los alumnos un marco de referencia, el tiempo histórico contiene y engloba otras dimensiones. Si no que más bien se debe de tomarse en consideración que los alumnos deberían de mostrar, a lo largo del ciclo escolar, un avancen de manera paulatina, gradual y articulada en el análisis y comprensión de la sociedad en la que viven. Y además de que el estudiante avanza en el desarrollo de sus nociones espaciales temporales, de igual manera ejercita en la búsqueda de la información en un sentido analítico, crítico y reflexivo sobre los sucesos y procesos del pasado que han conformado la sociedad actual.



En lo que respecta a enseñanza, la Historia conserva su enfoque formativo, desde hace vario tiempo, pero ha agregado la diversidad de los sujetos históricos y ámbitos de análisis, además de todo ello, es de igual trascendencia tomar en consideración que el conocimiento histórico está sujeto a diversas interpretaciones y a constante renovación a partir de nuevas interrogantes, métodos y hallazgos; por eso en Historia es necesario contrastar y analizar puntos de vista diversos sobre un mismo acontecimiento histórico.


Por tanto, eso nos da lugar a contar con una gran variedad de modelos de enseñanza, sobre todo tecnológicos, pues es un medio muy recurrente y de accesible utilización en la actualidad. Así es que debido nos vimos en la necesidad de revisar el cuadro de “Modelos de enseñanza” donde se nos presentas varios sitos web en donde se muestran diversos recursos que podrimos utilizar para la enseñanza de nuestra materia.


Cada uno de ellos presenta propuestas interesantes, e incluso me es grato ver que algunos de ellos los he utilizado como son: Revistas electrónicas, diagramas causa – efecto, el portal de Educahistoria, el cine histórico,  las imágenes digitales, etc., incluso he querido implementar los juegos histórico para PC, pero se han presentado dificultades para llevarlos a cabo como el tiempo, y también el recelo de que no sean funcionales o más bien que no sean utilizados en el contenido adecuado. 


viernes, marzo 16, 2012

Aprendizajes, competencias.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?



En el marco de la teoría constructivista y en la propuesta de la reforma educativa integral de la educación, la respuesta a esta interrogante no es tan sencilla, ni tan trivial. Menciono la corriente constructivista en virtud de que sustenta el enfoque por competencia planteado por la reforma. Preguntarme e intentar una respuesta en torno a: ¿Qué es el aprendizaje y cómo una persona aprende? ¿Qué son y cómo desarrollar las competencias? ¿Cómo y qué evaluar? Es indispensable para intentar una respuesta coherente y sustentada a tal interrogante.  Para que el estudiante aprenda requiere de ciertas condiciones, como son: 1) el interés por aprender algo; y 2) las posibilidades reales que tiene para acometer con éxito la tarea de construir un determinado conocimiento.


Para situar el aprendizaje afectivamente dentro del interés del estudiante, hemos de considerar al menos los tres tipos de interés que, según Habermas, promueven toda construcción del conocimiento y que tienen que ver con esta división paradigmática de la epistemología contemporánea: 1) el interés por controlar la realidad; 2) el interés por comprenderla de manera holística; y 3) el interés por transformarla o emanciparse a través de la acción de unas ciertas relaciones de poder.  Por ello, debemos entender el aprendizaje como la aprehensión de la realidad es siempre una construcción asimilativa efectuada por el sujeto tanto como una acomodación del sujeto.




El aprendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando, la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación, Así, al estar el sujeto construyéndose a sí mismo( el aprendizaje se asimila en el plano del ser), logra los llamados aprendizajes significativos al relacionar material nuevo y potencialmente significativo ( si está situado en el contexto del estudiante) con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante ( se integra a conocimientos anteriores).


En ese sentido, la primera tarea del maestro es crear condiciones en el aula que no amenacen la estructura del sí-mismo del estudiante. Debemos asumir verdaderamente y hasta sus últimas consecuencias el principio constructivista de que los conocimientos no pre-existen como tales sino que son construidos en el momento de la acción misma. De modo que sería más propio hablar de una movilización de los esquemas de acción que de una movilización de conocimientos, ya que es la movilización de la organización de los esquemas -producida por los procesos de asimilación y acomodación que cada acción de adaptación implica indisociadamente- la que re-construye unos determinados conocimientos en pos de asimilar unos nuevos, desarrollando así, al fin, una nueva competencia. Por lo tanto, para lograr que el estudiante desarrolle las competencias que demanda la sociedad actual, debe enfrentar situaciones problemáticas, mezclando viejos conocimientos, reorganizando esquemas de acción (nuevas prácticas), e integrando los nuevos conocimientos. Por ello, la importancia de diseñar estrategias docentes adecuadas, a partir de problemas del contexto socioeducativo (aprendizaje situado) lo que Piaget denomina (Organización de esquemas.)


Así, muy a propósito del desarrollo de competencias y justo en esos términos en los que se entiende que saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente él con quién y el para qué. Para ello, se necesita saber convivir y saber ser.

En ese sentido, no es tan sencillo, definir solo unos cuantos contenidos y que el docente confunda la evaluación con una simple medición, no, la evaluación es mucho más compleja e integral; en líneas anteriores a quedado demostrado que el proceso educativo-formativo de las personas va mas allá de un saber hacer, es un individuo que aspira en convertirse en persona y que a su vez tiene expectativas, necesidades, intereses, etc. Por ello, el docente debe saber con quién está tratando (diagnóstico socioeducativo, lo que ya trabajamos con anterioridad) y posteriormente realizar su planeación con la ilusión de que el estudiante logre aprendizajes significativos y que en base a ellos, se siga transformando así mismo y a la realidad que le rodea.


Trascender el término de competencia al mundo del trabajo y de la economía, es indispensable para no formar individuos acríticos y deshumanizados, por ello, especial atención debemos tener para el desarrollo de las competencias en nuestras estrategias educativas, el fin último de todo proceso educativo, creo es formar individuos que logren un sentido existencial, con deseos de trascender y aprender permanentemente.

Concepciones de aprendizaje


Como lo sugiere el autor Pere Marqués “todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más”, lo que nos dice que no todos los alumnos aprenden de la misma manera, siguiendo esa lógica, nos colocamos en el entendido de que por consiguiente existes disímiles estilos para el aprendizaje. Así pues, el Dr. Pere Marqués presenta siete procesos de aprendizaje en un cuadro sinóptico que titulo: “Concepciones de aprendizaje”. Desde una perspectiva muy personal, las concepciones de aprendizaje que me parecen más congruentes con las competencias son:


Primeramente (y no es que el orden minorase la importancia de las demás concepciones) encontramos la “Teoría del procesamiento de la información”, ya que en las cinco competencias para la vida  proyectadas en  el Plan de Estudios 2011-2012 encontramos a la competencia para el manejo de la información, y estas se asemejan demasiado, debido a que tratan procesos de  identificación, sistematización y utilización,  pero además de ellos la primera desarrolla habilidades de almacenamiento memorístico a corto y largo plazo.



En segundo lugar se localiza el “Constructivismo” y este, tiene una estrecha relación con la competencia para el manejo de situación, puede considerarse de esa forma, pues además de que en, esta concepción de aprendizaje, el alumno es constructor de su propio conocimiento mediante la interacción con el medio, al finalizar este proceso debe ser exteriorizado, ya que genera un pensamiento activo y original, y de esa forma el estudiante, al estar bien preparado, podrá hacer uso de su conocimiento sin importar las circunstancias.



Por último, está situado el “Socio-constructivismo”, debido que para este proceso es de suma importancia la interacción social, es decir, que aprender significa: “aprender con otros”; podríamos decir que se relaciona con las competencias: para la convivencia, y para la vida en sociedad; todo lo anterior es porque, aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes, y para poder aprender de tu entorno primeramente debes de estar en avenencia con el, además de de igual forma instaura que el aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes, y por tanto es de suma importancia que el alumno aprenda a convivir de forma armoniosa con los individuos de su alrededor.