Durante el primer módulo de la MEB se analizaron las
características de los alumnos con los que se trabaja, de ahí que se pueda
tomar como referente para iniciar un diagnostico socioeducativo. Para eso es de
suma importancia el conocer algunas características de los alumnos, pudiendo
comenzar con su personalidad, pues esta
es desencadenante de diversos factores que serán coadyuvantes para la
realización de dicho estudio.
En discordancia con la concepción que se tenía de los
estudiantes (debido a la predeterminación del significado que se le confiere al
adolescente: “incomprendido, rebelde,
etc.), al dar respuesta al cuestionario de “Autoconcepto” se concluyó: que tienen confianza en sí
mismos se sienten bien físicamente, les gusta desenvolverse en su entorno escolar,
saben cuáles son sus cualidades y tratan de resaltarlas, para ellos en esta
etapa es de suma importancia sentirse aceptados y parte de un algo, claro que
eso es tomando un cierto para metro, ya que siempre entramos en el supuesto,
que al enfrentarse a un medio donde se encuentran muchas personas, se
encontrara una gran variedad de temperamentos.
Pero no solo el contexto escolar es importante, con el
mismo valor debe tomarse en consideración su hogar, desde las condiciones de
vida (servicios, vivienda, ingresos económicos, etc.) hasta la convivencia
(relación con los miembros de su familia), ya que la mayor parte de veces son determinantes
para que los alumnos tomen desemejantes actitudes hacia ciertos estímulos.
Igualmente
la comunidad en donde viven es trascendental tomarla en circunspección: las
actividades económicas, los espacios de esparcimiento, la cultura, salud y un
sinfín de cosas.
Todos los factores mencionados, pueden tanto afectar como
beneficiar al adolescente ya que todo período
de cambio en la vida es marcado por un punto de crisis que representa el
entorno dejado atrás y la nueva realidad a la que se enfrenta el individuo;
esta experiencia, entorno y relación, traen consigo un espacio de inseguridad
ya que por naturaleza el ser humano suele temer a lo desconocido. La
bipolaridad presente durante este estadio del desarrollo, hace que los jóvenes
se encuentren en una etapa de inseguridad. Durante la adolescencia muchos
jóvenes se enfrentan por primera vez a la pregunta qué tipo de adulto quieren
ser y qué tipo de vida llevarán. Así la existencia conflictiva de la familia,
la comunidad y el grupo de iguales es un punto importante para el paso de la
niñez a la etapa adulta, pues a lo largo de la vida se aprende la existencia de
acciones que se premian y acciones que se castigan, con lo cual se desarrollan
las expectativas de éxito o fracaso determinados por el actuar en la vida. Los
adolescentes se encuentran en el estadio operatorio formal, donde se desarrolla
la lógica preposicional y se posibilita el pensamiento sobre lo posible. Pero
aún así, la formación en valores resulta difícil durante esta etapa que
encierra dualidad de roles.
Así la principal crisis que enfrenta el adolescente es la
crisis de la identidad versus la confusión de la identidad. La crisis de la
identidad difícilmente se soluciona por completo durante la adolescencia; los
adolescentes no se forman una identidad modelándose a otras personas, sino
modificando y sintetizando identidades, ya que la adolescencia es el período en
el cual el ser humano vivencia la crisis de identidad, en donde la tarea
fundamental es consecución de un sentimiento de mismidad y de continuidad de la
propia existencia en el tiempo y el espacio.
Por todo ello las problemáticas que se presentan en la
escuela son múltiples; pero a la que se le debe de dar prioridad es: “el
mejorar el ambiente de trabajo” debido a que se presentan muchas peleas entre
los alumnos, sobre todo en la señoritas. Aunque los servicios sociales han
tratado de frenar estas situaciones, siempre estarán latentes.
Debe de comenzarse por estar perceptible a las quejas y
sugerencias de los alumnos y padres de familia; además de adicionar o reforzar
el tema de educación en los valores, múltiples ocasiones durante el curso
escolar, en muchos artículos sobre el bullying
se sugiere el uso de un buzón.
Compañera silvia: Este ejercicio de elaboracion del blog para presentar nuestro respectivo trabajo, esta resultando una gran experiencia significativa a muchos o a todos por lo que veo. usted ha logrado integrar imagenes acordes al principal tema-problema que identifica en su contexto. Una vez mas le comento que el bullyng es un asunto tan antiguo como presente que amerita toda nuestra atencion para reorientar nuestra actitud en sociedad hacia el futuro
ResponderEliminarBuenos dias maestra Silvia.
ResponderEliminarMe gusto mucho su blog, me llamó la atención todo lo que comparte y la manera en que expresa y da a conocer sus ideas, además de que las imagenes le dan un toque especial y completo al texto.
Me agrada bastante.
Buenos dias maestra Silvia.
ResponderEliminarMe gusto mucho su blog, me llamó la atención todo lo que comparte y la manera en que expresa y da a conocer sus ideas, además de que las imagenes le dan un toque especial y completo al texto.
Me agrada bastante.